|
PRECIO: US$ -- por persona PONGO DE MAINIQUE 04 DIAS (Servicio Grupal) |
||||
• El tour inicia en Cusco |
||||
|
PONGO DE MAINIQUE - 04 DIAS
En la cadena montañosa del Vilcanota nace uno de los ríos más importantes del Perú: el Wilcamayu (Vilcanota o Urubamba). Este río atraviesa todo el Cusco, formando todo el Valle Sagrado de los Incas. El los 200 kilómetros de recorrido, el río se denomina Vilcanota, y luego al atravesar el valle del Urubamba el río se denomina Urubamba; para luego perderse entre montañas verdes de la selva cusqueña.
El pongo de Mainique es un paso del río con un aproximado de 3 kilómetros, con abruptas caídas (hasta 30 cataratas) y torrentadas de agua las cuales separan el alto del bajo Urubamba. Es decir, deja atrás las últimas estribaciones andinas orientales y se adentra en la inmensa llanura amazónica (zona donde las aguas son más navegables). El pongo de Mainique posee un gran afluente de agua que lo hace navegable. Sin embargo, en épocas de lluvias (entre enero y marzo), los fuertes remolinos y torrentosas corrientes lo convierten en un paso peligroso para las embarcaciones. El pongo de Mainique con sus acantilados montañosos y verdes que alcanzan hasta los 1,200 metros de altura, posee un ancho de solo 45 metros (un paisaje excepcional).
El pongo de Mainique (450 msnm.) se encuentra en el límite de los distritos de Echarate y Megantoni en la provincia de La Convención (región selva) del departamento del Cusco; inicia en el llamado río Yoyato y finaliza en la quebrada del río Toteoroato, (río del caracol). Su nombre tiene relación con la palabra quechua “Punku” (Puerta). Zona protegida por el Estado del Perú y se denomina Santuario Nacional de Megantoni.
El pongo de Mainique se formó hace millones de años producto de la erosión y fuerza de las poderosas aguas que labraron su paso por la cadena de montañas boscosas. Esta zona fue y es habitada por varias tribus amazónicas (Matshiguenkas) en las regiones de Camisea, Manu, Picha y Timpía. Según la cosmovisión machiguenga, el pongo de Mainique es un lugar sagrado y puerta que comunicaba los mundos montañosos con los selváticos (se cree que el pongo dio origen a su etnia). Las etnias amazónicas tuvieron un intercambio comercial con los incas que habitaban el alto Urubamba. Los productos que conseguían los incas del pongo de Mainique son las hojas de coca, el cacao y diversas frutas. Los incas, conocedores de la importancia del pongo, también lo consideraron un lugar sagrado e impenetrable.
El pongo de Mainique posee un clima húmedo y caluroso con temperaturas que alcanzan un máximo de 32ºC. y un mínimo de 17ºC. Las lluvias pueden ocurrir en cualquier mes del año. Sin embargo son más frecuentes en diciembre a marzo (época de lluvias), en las que las aguas del pongo se vuelven peligrosas. El resto del año, de abril a noviembre, es recomendable visitarlo.
El Santuario Nacional de Megantoni
Debido a la importancia biológica y cultural del pongo de Mainique y las áreas boscosas que allí existen, el 18 de agosto del 2004 las autoridades del Perú crearon el Santuario Nacional de Megantoni, el cual tuvo la función de conservar la vida natural así como los pueblos originarios que allí habitan. Abarca un área de 215,868 hectáreas (incluido el pongo de Mainique, el lago de Ángel y más). Además de los machiguengas en Megantoni existen pueblos indígenas de aislamiento voluntario como por ejemplo: los nanty, los kugapakori y más.
La ruta turística por Megantoni también incluye la visita al camino prehispánico de Lambary así como los petroglifos de Pongoa y, por supuesto, una gran diversidad de flora y fauna silvestre. En el Santuario Nacional de Megantoni se han detectado 32 especies de mamíferos grandes así como 1,400 especies de plantas, 32 especies de anfibios, 19 de reptiles, 378 aves y mucho más. Las especies de mamíferos más asombrosos son el oso de anteojos, el lobo de río, el maquisapa, el machín negro, el puma y más.
DÍA 1 (CUSCO – QUILLABAMBA): Salimos de Cusco a las 3.00 a.m. y disfrutaremos de un variado y llamativo paisaje propio de la zona. Así mismo disfrutará de la majestuosidad del Nevado Verónica y de las típicas viviendas de los pobladores del Abra de Málaga. Veremos plantaciones de café, plátanos, flora y fauna en general, en Quillabamba nos detendremos un momento a descansar en el hotel, para luego visitar y bañarnos en las Cataratas de Siete Tinajas y en sus playas. Aquí almorzaremos. Ya por la tarde regresaremos a Quillabamba o a Echerati a pasar la noche.
DÍA 2 (QUILLBAMBA – IVOCHOTE – PONGO DE MAINIQUE): Salimos muy temprano a las 3.00 a.m. hacia el pueblo de Ivochote, donde tomaremos una canoa motorizada hacia el Pongo de Mainique. Pasearemos por las caídas de agua y luego nos dirigiremos a las playas aledañas para disfrutar del día en la selva. Ya en el campamento podremos salir caminar, bañarnos en el río y pescar en sus aguas. Nuestro guía nos enseñará sobre el área y su espectacular flora y fauna.
DÍA 3 (PONGO DE MAINIQUE – QUILLABAMBA): Descansaremos durante toda la mañana y después de almuerzo partiremos de regreso en canoa a Ivochote y luego en carro a Quillabamba, donde descansaremos en un cómodo hospedaje.
DÍA 4 (QUILLABAMBA – CUSCO): Este día disfrutaremos de un delicioso desayuno en quillabamba (ciudad) para luego pasear y tomar nuestro carro con dirección hacia la ciudad del Cusco y asi terminar nuestro viaje.
EL SERVICIO INCLUYE:
EL SERVICIO NO INCLUYE:
RECOMENDACIONES:

MAPA - PONGO DE MAINIQUE - PERU MYSTERIES
